Esto no es africano! Dicen muchos habitantes, del Cairo a Ciudad del Cabo, cuando se les habla de los amores que no son entre un hombre y una mujer. Este es también el pretexto por el que haya personas perseguidas, amenazadas, expulsadas de sus propias familias, encarceladas o tenidas como `poseídas por el diablo´. El periodista catalán Marc Serena viajó durante siete meses, de norte a sur del continente africano y entre los años 2011 y 2012, para retratar a las personas que él considera `los más débiles de uno de los continentes más débiles´.
El hilo conductor del libro, crónica de viaje y ensayo periodístico, es un periplo intimo a través de 15 países donde en cada uno de ellos se encuentra un escenario y una historia diferente. Això no és africà! ( La Magrana Ediciones, en lengua Catalana) translada al lector a los cabarets de música rai de Argelia donde un cantante interpreta canciones de amor entre hombres; a Ghana, donde una madre lesbiana casada con un homosexual tiene un hijo que es también homosexual; a una boda clandestina en Costa de Marfil o el primer imam en reconocer su inclinación sexual en África del Sur. Cuenta también la historia de muchacho de Kenya al que le gustan los chicos en una país donde los albinos son considerados zeru zeru o ‘ hijos del diablo´ y que son asesinados impunemente … ‘ es peor ser homosexual que albino …´ Y nos acerca a la inestimable labor en defensa de los Derechos Humanos de Alice Knom, la primera mujer abogada del Camerún … en definitiva un mundo escondido y en la mayoria de ocasiones desolador y sin embargo rebosante de humanidad, esperanza y admirable valentía.
Fotografia : William Hamom
El tema que trata ´es una de las agresiones a los derechos humanos más sistemática y silenciada que existe en el mundo¨. La situación es gravísima en muchos países de África; Serena subraya que las grandes organizaciones le están dando la espalda. ` Amnistía Internacional está haciendo mucho y buen trabajo, pero como trabaja con todas las agresiones a los derechos humanos que ocurren en el mundo hay algunas que toca mejor que otras …´ Si en Uganda se aprueba el proyecto de ley antihomosexual se introduciria la pena de muerte para las personas homosexuales reincidentes, que sean VIH-positivas, o que realizan actos sexuales con personas del mismo sexo menores de 18 años. El proyecto de ley también incluye provisiones para los ugandeses que mantienen relaciones sexuales con personas del mismo sexo fuera de Uganda, afirmando que podrían ser extraditadas para ser castigadas en Uganda, e incluye penalizaciones para los individuos, empresas, medios de comunicación y/u organizaciones no gubernamentales que apoyan los derechos del colectivo LGTB
En cuanto al tema del acceso a entrevistar a los protagonistas, el autor constata que ha sido difícil `Los periodistas juegan un papel muy activo an los países de África y en algunos lugares donde los medios han apuntado a una persona como homosexual, después esta ha sido asesinada o apalizada´. Por este motivo, añade, `los periodistas generan mucha desconfianza porque pueden ser un motivo para ir a prisión o para ser extorsionados´. La homosexualidad en África es considerada como una `perversión occidental´ sin embargo y como no cabría esperar de otra manera, diversas evidencias históricas constatan la homosexualidad en África desde épocas anteriores al colonialismo, aunque son pocos los que se atreven a defenderlo públicamente por el riesgo de sufrir la misma represión que los homosexuales africanos. Es una contradición, porque son justamente las leyes que impusieron los colonizadores aquellas que la hacen ilegal y legitiman una violencia. En Uganda, como en muchos otros países africanos el odio a los homosexuales es fomentado y financiado por fundamentalistas norteamericanos evangelistas a golpe de talonario, teniendo mucho más que ver el fundamento del odio con la cartera que con los principios morales o la tradición africana.
Este es quizás el único libro escrito por un periodista occidental y que trata el tema de la homosexualidad en África de una forma abierta por parte de su autor. Aquí podéis escuchar una interesante entrevista radiofónica a Marc Serana en el programa Via Lliure de Rac1.
Marc Serena (Manresa, 1983) trabaja como periodista en diversos medios de comunicación. A los 25 años retrató a su generación en La vuelta de los 25 (La Magrana/Ediciones B, 2011), que fue considerado uno de los mejores libros de viaje del año con el Premio Camino del Cid. Su blog lavolatdels25.cat fue distinguido por Lonely Planet como el mejor del mundo en lengua no inglesa.
Que interesante… lástima que estos proyectos sean tan poco conocidos! Gracias!